viernes, 10 de marzo de 2017

RELACION ENTRE LOS PADRES Y LOS MAESTROS

RELACION ENTRE PADRES Y MAESTROS
La comunicación más positiva que un padre puede tener con el maestro es la que dice: "Yo me preocupo por mi hijo y valoro la escuela.
Cuando los niños se ausentan de la escuela, se pierden lecciones importantes. Una vez los niños se atrasan en las clases, ponerse al día puede ser difícil.
Los padres y maestros son socios en el desarrollo escolar de los estudiantes. La comunidad escolar es construida con las relaciones establecidas entre los niños, el personal de la escuela y las familias de los niños.

Consejos para crear una relación positiva con el maestro de sus niños:
  • Reúnase con el maestro de sus niños
  • Vea lo positivo.
  • Exprese su aprecio
  • Hágale saber a los maestros de su disposición de apoyar el trabajo
  • Esté dispuesto a participar en reuniones (o pida reunirse con el maestro)     
  • Estar interesados por si tiene problemas, como estos:
Las calificaciones de sus niños bajan dramáticamente.
Sus niños reciben una calificación mucho más baja de lo que merecen.
Sus niños no tienen tareas.
Sus niños parecen profundamente molestos por algo que pasó en la escuela.






cristina delgado flores

jueves, 9 de marzo de 2017

DESARROLLO EMOCIONAL


DESARROLLO EMOCIONAL

“El desarrollo emocional o afectivo se refiere al proceso por el cual el niño construye su identidad (su yo), su autoestima, su seguridad y la confianza en sí mismo y en el mundo que lo rodea, a través de las interacciones que establece con sus pares significativos, ubicándose a sí mismo como una persona única y distinta. A través de este proceso el niño puede distinguir las emociones, identificarlas, manejarlas, expresarlas y controlarlas. Es un proceso complejo que involucra tanto los aspectos consientes como los inconscientes”.

Son las emociones y sentimientos que influyen en la formación y búsqueda de la identidad propia de todas las personas, que comienza a desarrollarse desde la niñez.
La cual emplean para definir las cualidades emocionales que parecen tener importancia para el éxito. Estas pueden incluir: empatía, expresión y comprensión de los sentimientos, independencia, capacidad de adaptación, persistencia






Seleste Chairez

CONTEXTO DE DESARROLLO INFANTIL


CONTEXTO DE DESARROLLO INFANTIL

Durante el primer año de vida el niño muestra un fuerte apego hacía los papás, abuelos, y hermanos, el apego surge dependiendo de las características del niño o niña.

Los padres son quienes se encargan de ver por el bienestar emocional y físicamente , que hace que el infante se pueda adaptar a las normas y valores de manera fácil, para esto se establecen relaciones relaciones afectivas y vínculos de apego madre e hijo

El afecto y comunicación debe ser autoritario, existencia de abundantes normas de alguna disciplina.

El estilo autoritario predomina la existencia y el estilo permisivo se caracteriza por el afecto y el dejar ser.

Estilo indiferente – negligente son los que muestran una menor implicación en el niño.






Seleste Chairez

DESARROLLO INFANTIL


Desarrollo infantil:


Se refiere al desarrollo físico, cognitivo, lingüístico y socio-emocional de los niños y niñas de 0 a 8 años, de una manera integral para el cumplimiento de todos sus derechos. El desarrollo del niño consiste en una sucesión de etapas o fases en las que se dan una serie de cambios físicos y psicológicos, que van a implicar el crecimiento del niño. En este artículo encontrarás las bases del desarrollo infantil y los abordajes más importantes, desde los cuales se lo intenta explicar.
El desarrollo infantil va a tener una serie de pautas que podrían denominarse generales, para una cultura y momento socio histórico dado. Según la sociedad en la cual se sitúa un niño y su familia, habrá cierto desarrollo esperado para un niño de determinada edad.


Rosario López Santoyo

EMOCIONES EN LOS NIÑOS

Emociones en los niños


Los niños son seres emocionales. Al nacer muestran, según sus expresiones faciales: incomodidad, disgusto, interés y alegría. Luego del primer año las restantes emocionales secundarias como el asombro, el alquiló, la culpa y la vergüenza, después de que los  niños han alcanzado hitos cognoscitivos como el auto reconocimiento y han adquirido normas para evaluar su conducta.


1 meses:
-responde a sonidos
-mira su rostro
-sigue tus mov. Con la m
-duerme entre 3 o 4 hrs
2 meses:
-susurra y vocaliza con los padres
-pone atención a las voces
-devuelve una sonrisa
-cuando esta boca abajo
3 meses:
-levanta más su cabeza
-reconoce más rostros
-responde caricias
-trata de girar por si solo
4 meses:
-su risa es mucho más fuerte
-ya intenta sentarse
5 meses:
-muerde los juguetes
-puede gritar o llorar
-su cara expresa más sentimientos como feliz, triste, enojado

6 mese:
-el niño ya se sienta
-toma objetos y los suelta
-Dentición
-ablactación
7 meses:
-Puede decir determinados sonidos
-se pone de pie con ayuda
-se lleva a la boca todos los objetos
8 meses:
Comprende el no
-pronuncia silabas aisladas
-se queda sentado unos minutos
9 meses:
Juegos social
-sostener respuestas
-se da cuenta de las diferencias
-habla con bebes
10 meses:
Se pone de pie con apoyo
-empieza a trabajar motricidad fina
11 meses:
-realiza los primeros pasos apoyándose
-entrega objetos
12 meses:
-come sus manos
-obedece ordenes
-emite de 2 a 5 palabras
-domina el gateo








Rosario López Santoyo

miércoles, 8 de marzo de 2017

LA INFLUENCIA DEL ENTORNO FAMILIAR

La Influencia Del Entorno Familiar


“LA INFLUENCIA DEL ENTORNO FAMILIAR Y SUS ESTILOS DE CRIANZA EN LA DETERMINACIÓN DE LAS CONDUCTAS AGRESIVAS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES”

ENTORNO FAMILIAR:
Es el primer y más importante espacio para el desarrollo social del niño. En la familia se desarrollan las habilidades y capacidades pro-sociales del recién nacido. Esto facilitará su integración al mundo social. En el contexto de la familia la mayoría de niños establecen sus primeros vínculos socio-emocionales los cuales proporcionaran las bases de seguridad que necesitan para explorar el mundo que los rodea y para el desarrollo de sus posteriores relaciones interpersonales.
En la familia se encuentran los modelos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades necesarias para afrontar las diversas situaciones que brinda el entorno. Padres, hermanos y quienes viven con el niño son cruciales para su desarrollo psicológico.
TIPOS DE FAMILIA
-Estilo Sobreprotector  -Estilo Permisivo -Estilo Autoritario -Estilo Democrático

¿Qué es el Castigo? Es la sanción que se impone al niño cuando este decide romper las reglas o normas de comportamiento aceptables que han sido establecidas previamente.
TIPOS DE CASTIGO
Castigo Positivo
Castigo Negativo
CASTIGO POSITIVO
Consiste en DAR algo desagradable para disminuir o eliminar la conducta inadecuada (este puede ser físico o verbal
CONSECUENCIAS:
No produce cambios por convicción, sino por temor, por lo tanto el cambio es momentáneo. Crea una barrera entre el niño y quien lo castiga.
Dependiendo de las características del niño pueden volverse depresivos o agresivos.
Genera que se castigue cada vez más fuerte.
        CASTIGO NEGATIVO
Consiste en QUITAR algo que le agrada al niño para disminuir o eliminar la conducta inadecuada.
CONSECUENCIAS: El niño aprende a partir de las consecuencias de su comportamiento.
El aprendizaje no se da por temor sino por convicción.
Este acto de disciplina no trae consigo rencores, el niño entiende que hay disciplina pero se le sigue queriendo igual.
RECOMENDACIONES FINALES
No pegar, no humillar y no amenazar con castigos que luego no se cumplirán.
Establecer el tipo de sanción de acuerdo a la conducta inadecuada.
El castigo no debe estar relacionado con el estado de ánimo del adulto.
La sanción debe de ser una forma positiva de educación.


Contexto familiar
Importancia del contexto familiar en el desarrollo infantil
La responsabilidad de educar a los hijos ha recaído durante muchos años en el grupo familiar y progresivamente, la escuela y otros agentes educativos han ido asumiendo la tarea y la responsabilidad de satisfacer las necesidades que plantea el desarrollo de los niños y las niñas y de preparar su futuro en el seno de la sociedad.
La familia es para el niño su primer núcleo de convivencia y de actuación, donde irá modelando su construcción como persona a partir de las relaciones que allí establezca y, de forma particular, según sean atendidas sus necesidades básicas (Brazelton y Greenspan, 2005). Este proceso de construcción de su identidad se dará dentro de un entramado de expectativas y deseos que corresponderán al estilo propio de cada núcleo familiar y social.
Los padres como primeros cuidadores, en una situación “suficientemente” buena, establecerán un vínculo, una sintonía con el niño/a que les permitirá interpretar aquellas demandas de atención y de cuidado que precise su hijo en cada momento. Ellos serán los primeros responsables en la creación de unos canales y significación que favorecerán la construcción de la identidad del niño. López (1995, 9) a partir de sus investigaciones sobre las necesidades de la infancia y la atención que éstas precisan afirma que:
“… Para la infancia no es adecuado cualquier tipo de sociedad, cualquier tipo de familia, cualquier tipo de relación, cualquier tipo de escuela, etc. sino aquéllas que le permiten encontrar respuestas a sus necesidades más básicas. El discurso de las necesidades es hoy especialmente necesario, porque no todos los cambios sociales que se están dando en la estructura familiar y en la relación padres e hijos están libres de riesgos para los menores”.








Yazmin Guzmán Uribe


ETAPAS DE ERICK ERICKSON

Etapas de Erick Erickson



ResióErik Erikson (1902-1994) sostuvo que los niños se desarrollan en un orden predeterminado. En vez de centrarse en el desarrollo cognitivo, sin embargo, él estaba interesado en cómo los niños se socializan y cómo esto afecta a su sentido de identidad personal. La teoría de Erikson del desarrollo psicosocial está formada por ocho etapas distintas, cada una con dos resultados posibles.
Según la teoría, la terminación exitosa de cada etapa da lugar a una personalidad sana y a interacciones acertadas con los demás. El fracaso a la hora de completar con éxito una etapa puede dar lugar a una capacidad reducida para terminar las otras etapas y, por lo tanto, a una personalidad y un sentido de identidad personal menos sanos. Estas etapas, sin embargo, se pueden resolver con éxito en el futuro.




1. Confianza frente a desconfianza
Desde el nacimiento hasta la edad de un año, los niños comienzan a desarrollar la capacidad de confiar en los demás basándose en la consistencia de sus cuidadores (generalmente las madres y padres). Si la confianza se desarrolla con éxito, el niño/a gana confianza y seguridad en el mundo a su alrededor y es capaz de sentirse seguro incluso cuando está amenazado. No completar con éxito esta etapa puede dar lugar a una incapacidad para confiar, y por lo tanto, una sensación de miedo por la inconsistencia del mundo. Puede dar lugar a ansiedad, a inseguridades, y a una sensación excesiva de desconfianza en el mundo.

2. Autonomía frente vergüenza y duda
Entre el primer y el tercer año, los niños comienzan a afirmar su independencia, caminando lejos de su madre, escogiendo con qué juguete jugar, y haciendo elecciones sobre lo que quiere usar para vestir, lo que desea comer, etc. Si se anima y apoya la independencia creciente de los niños en esta etapa, se vuelven más confiados y seguros respecto a su propia capacidad de sobrevivir en el mundo. Si los critican, controlan excesivamente, o no se les da la oportunidad de afirmarse, comienzan a sentirse inadecuados en su capacidad de sobrevivir, y pueden entonces volverse excesivamente dependiente de los demás, carecer de autoestima, y tener una sensación de vergüenza o dudas acerca de sus propias capacidades.

3. Iniciativa frente a culpa
Alrededor de los tres años y hasta los siete, los niños se imponen o hacen valer con más frecuencia. Comienzan a planear actividades, inventan juegos, e inician actividades con otras personas. Si se les da la oportunidad, los niños desarrollan una sensación de iniciativa, y se sienten seguros de su capacidad para dirigir a otras personas y tomar decisiones. Inversamente, si esta tendencia se ve frustrada con la crítica o el control, los niños desarrollan un sentido de culpabilidad. Pueden sentirse como un fastidio para los demás y por lo tanto, seguirán siendo seguidores, con falta de iniciativa.

4. Industriosidad frente a inferioridad
Desde los seis años hasta la pubertad, los niños comienzan a desarrollar una sensación de orgullo en sus logros. Inician proyectos, los siguen hasta terminarlos, y se sienten bien por lo que han alcanzado. Durante este tiempo, los profesores desempeñan un papel creciente en el desarrollo del niño.
Si se anima y refuerza a los niños por su iniciativa, comienzan a sentirse trabajadores y tener confianza en su capacidad para alcanzar metas. Si esta iniciativa no se anima y es restringida por los padres o profesores, el niño comienza a sentirse inferior, dudando de sus propias capacidades y, por lo tanto, puede no alcanzar todo su potencial.

5. Identidad frente a confusión de papeles
Durante la adolescencia, la transición de la niñez a la edad adulta es sumamente importante. Los niños se están volviendo más independientes, y comienzan a mirar el futuro en términos de carrera, relaciones, familias, vivienda, etc. Durante este período, exploran las posibilidades y comienzan a formar su propia identidad basándose en el resultado de sus exploraciones. Este sentido de quiénes son puede verse obstaculizado, lo que da lugar a una sensación de confusión sobre sí mismos y su papel en el mundo.

6. Intimidad frente a aislamiento
En la adultez temprana, aproximadamente desde los 20 a los 25 años, las personas comenzamos a relacionarnos más íntimamente con los demás. Exploramos las relaciones que conducen hacia compromisos más largos con alguien que no es un miembro de la familia. Completar con acierto esta etapa puede conducir a relaciones satisfactorias y aportar una sensación de compromiso, seguridad, y preocupación por el otro dentro de una relación. Erikson atribuye dos virtudes importantes a la persona que se ha enfrentado con éxito al problema de la intimidad: afiliación (formación de amistades) y amor (interés profundo en otra persona). Evitar la intimidad, temiendo el compromiso y las relaciones, puede conducir al aislamiento, a la soledad, y a veces a la depresión.

7. Generatividad frente a estancamiento
Durante la edad adulta media, en una etapa que dura desde los 25 hasta los 60 años aproximadamente, establecemos nuestras carreras, establecemos una relación, comenzamos nuestras propias familias y desarrollamos una sensación de ser parte de algo más amplio. Aportamos algo a la sociedad al criar a nuestros hijos, ser productivos en el trabajo, y participar en las actividades y organización de la comunidad. Si no alcanzamos estos objetivos, nos quedamos estancados y con la sensación de no ser productivos.
No alcanzar satisfactoriamente la etapa de generatividad da lugar a un empobrecimiento personal. El individuo puede sentir que la vida es monótona y vacía, que simplemente transcurre el tiempo y envejece sin cumplir sus expectativas. Son personas que han fracasado en las habilidades personales para hacer de la vida un flujo siempre creativo de experiencia y se sienten apáticos y cansados.
Las personas generativas encuentran significado en el empleo de sus conocimientos y habilidades para su propio bien y el de los demás; por lo general, les gusta su trabajo y lo hacen bien.
8. Integridad del yo frente a desesperación
Mientras envejecemos y nos jubilamos, tendemos a disminuir nuestra productividad, y exploramos la vida como personas jubiladas. Durante este periodo contemplamos nuestros logros y podemos desarrollar integridad si consideramos que hemos llevado una vida acertada.
Si vemos nuestras vidas como improductivas, nos sentimos culpables por nuestras acciones pasadas, o consideramos que no logramos nuestras metas en la vida, nos sentimos descontentos con la vida, apareciendo la desesperación, que a menudo da lugar a depresión.
 



Yazmin Guzmán Uribe

ESTILOS EDUCATIVOS


ESTILO EDUCATIVO
Es la forma de actuar de los adultos respecto a los niños ante situaciones cotidianas, cuando hay que tomar decisiones sobre ellos o resolver algún conflicto. Responde a la manera cómo el adulto interpreta las conductas de los niños, y a la visión que tiene del mundo al que se van a incorporar éstos.

ESTILO EDUCATIVO AUTORITARIO


  • Padres que imponen sus normas sin lugar a la discusión
  • Castigan  las conductas inadecuadas para así prevenir problemas a futuros, muchas veces sin dar una explicación del motivo del mismo.
  • Los padres creen que a los niños no se les han de dar demasiadas explicaciones, el castigo por sí mismo es suficiente para disuadir la conducta del niño.
  • Exigentes en cuanto a la madurez de sus hijos
  • No suelen comunicarse adecuadamente con sus hijos puesto que consideran que el diálogo es superfluo.
  • Lo que importa para los padres es la obediencia.
  • La expresión de afecto es baja. No suelen expresar abiertamente afecto a sus hijos
  • No tiene en cuenta los intereses y necesidades de los niños

Los hijos de padres autoritarios:


  • Son obedientes y sumisos cuando el control es externos.
  • Tendencia a sentirse culpables y deprimidos.
  • Son niños con baja autoestima, y escaso control
  • Pocas habilidades sociales
EL ESTILO EDUCATIVO PERMISIVO


  • Altos grados de afecto y comunicación pero unido a una ausencia control y exigencias de madurez.
  • Los padres tratan de adaptarse a las necesidades del niño interviniendo lo menos posible para que el niño acepte el esfuerzo y las exigencias.
  • Exigen poco a sus hijos tanto en el cumplimiento de normas como en madurez
  • Consideran que no han de usarse ni premios ni castigos en la educación.
  • Los niños han aprender en la vida lo que está bien y lo que está mal.
  • Los niños han de aprender por sí mismos,
  • Son padres afectuosos, pero no limitan

Los hijos de padres permisivos:


  • A primera vista son entusiastas y vivaces pero son más inmaduros e incapaces de controlar sus impulsos.
  • Carecen de autocontrol y son poco persistentes en las tareas



EL ESTILO EDUCATIVO DEMOCRÁTICO


  • Niveles altos de afecto, de exigencias y de control. Son padres muy cálidos pero al mismo tiempo exigentes y firmes.
  • Estimulan la madurez de sus hijos.
  • Les ponen límites y hacen respetar las normas.
  • Comprensivos, afectuosos y fomentan la comunicación.
  • Sensibles a las necesidad


    es de sus hijos, estimulan la expresión de sus necesidades y les dejan un espacio para que empiecen a ser responsables y autónomos.
  • Sensibles a las posibilidades de cada niño
  • Sus normas son coherentes pero no rígidas
  • Prefieren el razonamiento y la explicación más que la imposición

Los hijos de padres democráticos:


  • Están más felices consigo mismos y eran generosos con los demás
  • Más competentes socialmente, mayor autoestima, autonomía y responsabilidad, mayor autorregulación y desarrollo moral.
  • Son persistentes en las tareas que emprenden y tienen un buen autocontrol
  • Competentes socialmente

ESTILO SOBREPROTECTOR


  • excesivo cuidado y atención a los estados del niño/a.
  • son padres muy, muy cariñosos y poco normativos
  • Los padres tienden a evitar cualquier sufrimiento o frustración a su hijo/a.
  • son permisivos y concediéndoles lo que desean.
  • los padres coartan cualquier tipo de iniciativa

los hijos de padres sobreprotectores:

  • Son niños/as  muy dependientes 
  • Buscarán siempre la aprobación del adulto o de su superior.
  • La inseguridad, por tanto será una sensación que tendrán frecuentemente.
  • les costará tolerar la frustración 
  • Y es frecuente que tengan baja la autoestima.





Cristina Delgado Flores

martes, 7 de marzo de 2017

LA TEORIA DEL APEGO Y LOS TIPOS DE APEGOS SEGUN JOHN BOWLBY

LA TEORIA DEL APEGO Y LOS TIPOS DE APEGOS SEGUN JOHN BOWLBY
 
Fue el psicólogo John Bowlby (1907-1990) que en su trabajo en instituciones con niños privados de la figura materna le condujo a formular la Teoría del apego.
El apego es la relación madre-hijo supone que si la madre está capacitada para proporcionarle a su hijo la posibilidad de desarrollar un apego seguro con respecto a ella, el niño tendrá una base segura, esto dará como resultado la seguridad que puede explorar el mundo sabiendo que tiene en su madre un lugar seguro y de contención emocional al cual volver si se siente amenazado.
Bowlby enuncia que la conducta de apego es obvia en la primera infancia, pero puede observarse a lo largo de toda la vida de una persona, sobre todo en situaciones de emergencia.

Tipos de apego:



  • APEGO SEGURO: El apego seguro se da cuando la persona que cuida demuestra cariño, protección, disponibilidad y atención a las señales del bebé, lo que le permite desarrollar un concepto de sí mismo positivo y un sentimiento de confianza. En el dominio interpersonal, las personas seguras tienden a ser más cálidas, estables y con relaciones íntimas satisfactorias, y en el dominio intrapersonal, tienden a ser más positivas, integradas y con perspectivas coherentes de sí mismo.




  • Apego ambivalente: Responden a la separación con angustia intensa y mezclan comportamientos de apego con expresiones de protesta, enojo y resistencia. Debido a la inconsistencia en las habilidades emocionales de sus cuidadores, estos niños no tienen expectativas de confianza respecto al acceso y respuesta de sus cuidadores.





  • Apego evitativo: se da cuando el cuidador deja de atender constantemente las señales de necesidad de protección del niño, lo que no le permite el desarrollo del sentimiento de confianza que necesita. Se sienten inseguros hacia los demás y esperan ser desplazados sobre la base de las experiencias pasadas de abandono.




  • APEGO DESORGANIZADO DESORIENTADO: El cuidador ante las señales del niño tiene respuesta desproporcionadas y/o inadecuadas, incluso en su desesperación, al no poder calmar al niño, el cuidador entra en procesos de disociación. Esta conducta del adulto desorienta al niño y no le da seguridad y le genera  ansiedad adiciona.







cristina delgado flores